domingo, 26 de junio de 2011

RECITAL POETICO : POR LA MEMORIA Y DIGNIDAD -FUJIMORI NUNCA MAS

Este recital se realizó en la Comision de Justicia Social del Obsipado de Chimbote el 02 de junio del 2011con la participacion de varios poetas y cantantes



http://www.youtube.com/watch?v=XQ2ldf8MxpM&feature=related

viernes, 24 de junio de 2011

UNA EDUCACION FRAUDALENTA: ENTREVISTA A CLAUDIO NARANJO

Por David Barba y Oscar Fontrodona:



A sus 76 años, el psiquiatra chileno Claudio Naranjo es considerado como uno de los maestros contemporáneos en vida. Profesor de una docena de prestigiosas universidades de todo el mundo y doctor honoris causa por la italiana de Udine, es autor entre otros ensayos, de Carácter y neurosis y Cambiar la educación para cambiar el mundo. También es el fundador del programa (SAT), orientado a promover el autoconocimiento y el desarrollo personal, integrando herramientas y disciplinas occidentales y orientales.


Tengo 20 años, he estado quince escolarizado. ¿Qué es lo que han hecho conmigo?


Te han robado quince años. La educación se presenta como algo bueno que te hace el Estado “por tu propio bien”. Pero lo que se aprende por obligación no sirve para responder a la curiosidad natural.

¿Cómo me libero? Estoy en la universidad, me quedan años…


La educación te llena la cabeza de cosas que te distraen, y te despista de otras que deberían estar presentes. Primero se necesita cierta dosis de ocio. Pero la educación no es el único factor que nos quita el ocio natural. Hay una industria de distracciones muy poderosa. El fraude de la educación es que te dice: “te enseñaré cosas muy interesantes: cuál es el secreto de la vida…” Y te enseñan hechos científicos, cuando lo que necesita la persona es conocerse a sí misma.

¿Cómo llegas a conocerte?


Hay esa sed metafísica que podemos denominar el llamado de la verdad. Es una sed de búsqueda, y los jóvenes están muy fuertes en la búsqueda. Lo importante es conectarse con el vacío, con el anhelo. Cuando uno despierta, como dice Dante, se encuentra en una selva oscura. El primer signo del despertar es el malestar de la oscuridad: sentir que a uno le falta luz. Pero si buscamos llenar ese vacío con lo primero que podamos pescar, mal asunto. El comienzo de la maduración es estar con ese vacío. Y para llenar el vacío hay que desarrollar el amor.

¿El amor?

El amor. El Dalai Lama dice que hay que tener buen corazón. Y que de eso depende que tengamos un mundo mejor… Pero los ideales del amor compasivo o cristiano no nos han llevado a un mundo menos violento. Porque está prohibido amarse a sí mismo; como si eso fuera egoísta. El amor a uno mismo es el amor por el niño interior, por esa parte natural de uno con la que nacemos antes de que nos metan la cultura en la cabeza. Es un deseo de felicidad instintivo. En la educación falta un principio dionisiaco, de libertad.

¿Qué quieres decir?

La educación no es que tenga que enseñar algo, sino que tiene que dar reconocimiento, darle la sensación al niño de ser visto, de ser considerado, y eso pasa por respetar sus deseos. Por eso es muy importante este aspecto de la educación activa: la consulta del deseo de los niños. En vez de ser un banco de datos, con uno que lo sabe todo ante unos ignorantes que no saben nada, la educación ha de tener un elemento de diálogo, en que el maestro respeta el ritmo de cada uno de sus alumnos, con maneras que permitan aprender de una forma alegre. Acompañados por un adulto no sabelotodo, sino por un modelo de no saber… que le haga sentir bien al niño o al joven. Alguien que acompañe en el descubrir. Un ser humano tiene una sabiduría orgánica. Así como las plantas buscan el sol, se orienta según un principio de placer: de lo que le da placer y lo que no.

Hoy se habla mucho de educación en valores, educación para la ciudadanía…

Sí. Se ha escrito sobre la pérdida de valores. Y ahora se trata de parchear eso. Pero si una persona no es libre, no puede pasarle a otro el valor de la libertad. Si una persona no es solidaria, por mucho que hable de solidaridad, no contribuirá a que sus alumnos lo sean: el niño aprende de lo que uno es, no de lo que uno dice. Por eso digo que los profesores deben recibir ayuda para la autorrealización; no cursos didácticos.

Entonces, ¿la educación no sirve para transmitir valores?


La religión del mercado es tan fanática como han sido otras. Crea la sensación de que para poder sobrevivir hay que ocuparse mucho del dinero, y eso empobrece los valores. La sola educación no puede reparar eso, pero sí puede hacer algo por la devoción: despertar al niño interior, ese músculo del corazón que es el amor admirativo, el amor a lo sublime.

¿Por qué es tan difícil cambiar la educación?

Es notable la inercia burocrática del sistema educativo. Pareciera que la burocracia ya no trabaja para educar, sino para sí misma, para mantenerse. El despotismo de mercado es maquiavélico: la situación de trabajo es tal que la gente se hace muy reemplazable: hay gente muy deseosa de tener tu puesto. Y los educadores se interesan mucho en la paga. La Academia los prostituye, les paga por hacer algo que no le interesa a nadie. Pobrecitos; no los quiere nadie: no los quieren los niños, no los quieren los padres. La sociedad no les venera como venerarían a un verdadero educador. No se les da la gratitud que se le daría a uno que realmente enseña a vivir. Sufren enfermedades psicosomáticas, están quemados, sufren una falta de sentido de sus vidas. Algunos han estado al servicio de la institución tanto tiempo que se han esclerotizado; son máquinas. Los nuevos: habría que acercarse a ellos.

¿Cómo andas de esperanza?


Yo decía con gran entusiasmo: ¡aquí tengo la llave maestra! El SAT es un instrumento que, si se le ofrece a los educadores, pueden crear una educación nueva. Hoy en día, tomando en cuenta la resistencia política y la transnacional del dinero, veo que la educación le da cada vez más prioridad a lo utilitario. El cambio en la educación y en la sociedad depende de una voluntad colectiva.

¿Cómo llegará, ante tanta resistencia?

Cuando estuve en el cumpleaños de Edgar Morin, el año pasado en París, le pregunté: “¿Crees tú que se puede salvar la humanidad?” Después de una pausa, dijo: “Hay un factor a favor, que es el gran peligro”. De aquí a poco desaparecen los Estados nacionales. Cuando no esté ese contrapeso, el libre mercado será más despótico que nunca y la bestia mostrará su cara. El calentamiento de la Tierra hace todo mucho más peligroso. Es el hundimiento de la sociedad tal y como la conocemos. Puede que haya una especie de muerte y resurrección colectiva. El peligro tiene que ayudar, así como hay gente que al borde de la muerte le cambia el sentido de la vida y despierta a un viaje de autorrealización. Puede que la humanidad despierte. Tiendo a ser optimista. Parece que los niños están un poco mejor pese a todo; como más despiertos. Es muy crítico que en la escuela no echen a perder a esta generación, donde empiezan a aparecer niños cristal y niños índigo; hay niños muy especiales en las últimas generaciones. La crisis de la educación obedece, en parte, a un saber profundo de los niños, que son todavía animales relativamente sanos, comparados con nosotros. Los niños saben que estamos al borde de un naufragio, y que por tanto es irrelevante buena parte de lo que se les dice. Saben que se hace mucho una educación de mentira, una educación fraudulenta. Es una total fraudulencia asegurar que esas cosas que se enseñan (esa interiorización de un saber normativo) son las que al niño o al joven le van a valer. Los educadores son los que menos lo saben porque están domesticados, programados para educar así. Pero los niños no compran eso, y rechazan la educación porque ven sus trampas. Están más adelantados

sábado, 11 de junio de 2011

ESTRATEGIAS PARA UNA NUEVA EDUCACION MEDICA EN CUBA

Estrategia para el desarrollo de competencias didácticas en profesores del Nuevo Programa de Formación de Médicos. Policlínico Facultad Antonio Briones Montoto. Curso: 2007-2008.



MSc. Dra. Dania Rosa Alvelo Pérez. Especialista de I grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública y en Educación Médica. Instructora de Ciencias Básicas y Pre-clínicas.


MSc. Dr. Héctor Gutiérrez Medina. Especialista de I grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Instructor de Ciencias Básicas y Pre-clínicas.


MSc. Dra. Aimara Larduet Torres. Especialista de I grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Instructora de Ciencias Básicas y Pre-clínicas.


Resumen:

Las tendencias de la Educación Médica del mundo actual deben estar orientadas al desarrollo de la atención primaria en salud. Los profesores del Nuevo Programa de Formación de Médicos, necesitan ser portadores de un grupo de competencias que le garanticen el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, en este la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas se ejecuta a través de la disciplina Morfofisiología Humana.

La investigación que se presenta responde a un estudio de desarrollo en el campo de la educación de postgrado, con el objetivo de diseñar una estrategia metodológica que facilite el desarrollo de competencias didácticas en los profesores que integran el claustro del Policlínico Facultad de Ciencias Médicas” Antonio Briones Montoto” de Pinar del Río, Cuba durante el curso académico 2007 -2008. Se utilizaron dos cuestionarios uno dirigido a profesores y otro a estudiantes, además de una entrevista a informantes claves. Se trabajó con un universo de 72 profesores y para trabajar con los estudiantes atendiendo al criterio de factibilidad, se seleccionó una muestra compuesta por 165 estudiantes de primer año, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, de un universo de 452.

Los principales elementos que caracterizan las dificultades en las competencias didácticas de los profesores fueron: manejo deficiente en el uso y derivación de los objetivos en la planificación de las clases, falta de interiorización del método de enseñanza problémica acompañado de poco uso del pizarrón y de la simulación como medio de enseñanza, insuficientes habilidades pedagógica en el desarrollo de las actividades del encuentro docente y en la evaluación, la no sistematización del contenido a través de las tareas docentes y la falta de integración de los contenidos. Finalmente se diseñó una estrategia metodológica para el desarrollo de competencias didácticas en los profesores que imparten la disciplina, la cual cuenta con premisas, etapas del desarrollo (preparación, ejecución y control), y criterios para la evaluación con un enfoque contextualizado a las exigencias del programa.

Introducción.

La Educación Médica Superior, no escapa a enfrentar los retos del siglo XXI, para dar continuidad a lo propugnado en la Cumbre Mundial de Educación Médica, celebrada en Edimburgo en 1993, donde se plantea la necesidad de un cambio entre educación médica, práctica médica y la organización de salud que posibilite la formación de un profesional que responda a las necesidades del mundo actual y que además sea capaz de desarrollarse social, científica y tecnológicamente. 1

La necesidad, la pertinencia y la conveniencia de realizar, a corto y mediano plazo, transformaciones en el desarrollo de los recursos humanos, que incluyan la educación y la práctica médica en función de las necesidades de salud de la población y en la búsqueda de Salud Para Todos, fue reconocida por la Conferencia Mundial de Educación Superior celebrada en Santa Fe de Bogotá en el año 1995. 2

Los nuevos desafíos de la salud pública mundial, que se enfrentan a un mundo globalizado, con una gran deuda social que se manifiesta por los elevados niveles de exclusión social en todas sus dimensiones, que obliga a unir esfuerzos en aras de emprender acciones conjuntas orientadas a formar los nuevos profesionales del equipo de salud, que se constituyan en auténticos ciudadanos copartícipes en los procesos de construcción de la nueva sociedad, a través de la cual se aspira que la salud deje de ser un privilegio de pocos para transformarse en un patrimonio de todos. 3

Las tendencias de la Educación Médica del mundo actual deben estar orientadas al desarrollo de la atención primaria en salud, pero para ello la sociedad debe estar consciente de las necesidades sociales de salud en la contemporaneidad, donde las enfermedades transmisibles y las enfermedades crónicas no transmisibles, el suicidio y los accidentes, la drogadicción, los trastornos de salud mental, el abuso y la violencia, entre otras de causa principalmente social, caracterizan el mundo contemporáneo. 4

Muchas han sido las declaraciones en respuesta a esa estrategia, ejemplo de ella las declaraciones en las cumbres mundiales de educación médica realizadas en la década de los 90. 5-6-7. Sin embargo han existido varios cuestionamientos sobre la educación apropiada de los médicos, si bien es cierto que en este campo se han venido realizando algunas reformas, es criterio de la autora que la mayoría de estos cambios han sido más por estar en correspondencia con las tendencias educativas actuales, que por un objetivo verdaderamente comprometido con las sociedades donde se han producido.

En algunas universidades se ha observado el cambio que han realizado del “enfoque centrado en el profesor” a la nueva propuesta del “enfoque centrado en el estudiante”; otro ejemplo de estos cambios es el aprendizaje basado en la resolución de problemas liderado por universidades anglosajonas, así como la tendencia del currículo orientado hacia la comunidad, y novedosos métodos de evaluación 8-9-10. Todo esto ha venido perfilando un cambio en la filosofía de la formación de los recursos humanos en salud. No obstante el cambio que exige la sociedad contemporánea se refiere a la posibilidad real de formar médicos caracterizados por un pensamiento científico técnico y humanista que permita la atención en salud al individuo, la familia y la comunidad y que de hecho contribuya al mejoramiento humano como consecuencia del dominio de las competencias diagnósticas y terapéuticas que de manera esencial posibiliten la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

Desde hace muchos años, la formación y la práctica de los docentes -los nuevos y los viejos-, sigue atrapada y entrampada en una serie de estilos y de modelos en donde predomina la postura didáctica de transmisión de información y una lógica de trabajo centrada en la actividad y protagonismo del profesor. Por más que se realicen reformas, de que cambie el enfoque de las asignaturas y en general de toda la educación básica, media o superior, (según sea el caso) todo ello ha sido difícil de superar de tal manera que se piense en la posibilidad de arribar a nuevas formas de trabajo y a un nuevo sentido educativo. Debido a la importancia del asunto y a todo lo que subyace a las propias prácticas, es que es importante considerar que dicho problema, no se reduce a un asunto técnico, es decir de superar lo viejo para hacer cosas aparentemente nuevas. El asunto de fondo consiste en explicar el porqué del sentido de dichas prácticas y lograr entender cuáles son los significados de las acciones educativas. 11 La calidad de la educación y su impacto en el rol docente reviste gran importancia, lo que conlleva a afirmar que no hay un sistema que no se sienta profundamente preocupado por mejorar la educación y formación de los futuros profesionales y para ello debemos contar obligatoriamente con el profesorado.

Según la declaración de Edimburgo 1988 el objetivo de la Educación Médica es formar profesionales que fomenten la salud de todas las personas, asegurar la continuidad del aprendizaje para toda la vida por medio de la sustitución de métodos pasivos por métodos activos, incluyendo el estudio autodirigido e independiente.

(El documento completo puede solicitarlo en nuestro email: mcueva6@hotmail.com

ENTREVISTA AL GENIAL ESCRITOR EDUARDO GALEANO

http://tallerurquiamaru.blogspot.com/2011/06/entravista-eduardo-galeano.html